El Arte de la Microbiología
- Micromundo
- 7 abr
- 5 Min. de lectura
La ciencia siempre ha aparentado ser una disciplina calculadora y fría, llena de pautas y reglas que cercioran resultados lo más precisos posibles. Pero… ¿y si no es solo así?
Tomemos como ejemplo la Microbiología, la rama de biología que se encarga del estudio de los microorganismos. ¿Acaso no es la Microbiología un mundo más allá de lo que el ojo humano puede ver? Un mundo en el que nuevas formas, texturas y colores evolucionan cada segundo sin darnos cuenta de la gran belleza que pueden llegar a poseer.
Cuando la línea entre ciencia y arte se nubla, se da paso a nuevas visiones artísticas que desafían nuestras percepciones establecidas. A esta nueva mezcla de ámbitos se le ha llegado a llamar bioarte, arte microbiano, arte de agar… donde la biología y el arte son sinónimos.
El bioarte surge como una forma de expresión fresca y novedosa con los microorganismos como protagonistas, siendo el pincel y la pintura en lienzos de agar. A través de placas de Petri, fotografías, esculturas y demás, los artistas exploran con vigor la estética de lo microscópico, remarcando la gran diversidad y belleza que se encuentra en todo momento en nuestro día a día en el planeta.
Concurso Anual de arte microbiano
Desde hace unos años el arte de la Microbiología ha tomado vida propia y se ha implementado en la comunidad científica con un fervor imparable. Esta modalidad artística ha impactado tanto que la Sociedad Americana de Microbiología (ASM) creó un concurso que se celebra anualmente desde 2015. Artistas, científicos y todo aquel interesado de todas partes del mundo son invitados a participar con creaciones propias utilizando microorganismos como herramienta.

Los ganadores de la primera edición del concurso, la artista Maria Peñil Cobo y el genetista bacteriano Mehmet Berkmen, utilizaron paletas de bacterias y lienzos de placas de Petri para crear maravillas visibles a simple vista. Para ello, la artista utiliza alambre esterilizado como pincel para trazar las bacterias en un diseño invisible hasta la cultivación de las bacterias.
Berkmen reconoce que el arte microbiano es simple, pero difícil de predecir. Las pinturas o pigmentos utilizados son células vivas, ya sean bacterias, levaduras o demás, que dificultan predecir el comportamiento de los microorganismos. Por ejemplo, si se emplean bacterias blancas y rojas, una al lado de la otra, una podría prevenir el coloramiento de la otra mediante sustancias químicas. Por lo tanto, no es solo necesario conocer los microorganismos de forma individual, sino también cómo interactúan como grupo.
Sin embargo, el arte con microorganismos no es algo totalmente nuevo para los científicos, se conoce que se han utilizado bacterias para crear arte desde los años veinte del siglo pasado.
Yeast Art Project
Para mostrar el arte de la Microbiología encontramos muchos proyectos como el Yeast Art Project, que utiliza diversas levaduras para pintar sobre placas de Petri.
Este proyecto tiene más de una década de vida y está encabezado por Jef Boeke, genetista de la Universidad de Nueva York, que junto a su equipo da vida a cuadros utilizando la genética, la genómica y la biología sintética que permite transformar levaduras en arte.
En uno de sus cursos “Construye un genoma” de la Universidad Jones Hopkins, Boeke junto a sus alumnos utilizaron técnicas que modificaron genéticamente las levaduras para que producirán beta-caroteno, aumentando su valor nutricional y cambiando su color blanquecino a tonos más anaranjados y amarillentos.

Este cambio de pigmentos abrió la puerta artística de las levaduras. Modificando levaduras y con el uso del biopuntillismo, donde un robot coloca cada punto de levadura o biopixel en placas de agar para crear pinturas.
Este proyecto ha ido creciendo con los años y ha habido nuevas adiciones al equipo de Boeke, como Aleksandra Wudzinska, supervisora de laboratorio, que ha ayudado a diversificar la paleta de colores junto a sus alumnos. Gracias al entusiasmo de científicos y público por igual, el Yeast Art Project ayuda a fomentar el aprendizaje y la curiosidad por la ingeniería genética y la microbiología.

MicroMundo USAL
En un ámbito más educacional encontramos el proyecto MicroMundo de índole internacional que nació en Estados Unidos en 2012 como Small WorId Initiative (SWI). Entre cuyos objetivos principales se encuentra concienciar de la problemática de la resistencia a antibióticos como amenaza para la salud a nivel global.
Posteriormente surgió el proyecto Tiny Earth en el mismo país con los mismos objetivos. Hoy en día, este proyecto se encuentra extendido por varios países del mundo. A España y Portugal llegó con el nombre MicroMundo en 2016.
El proyecto se lleva a cabo en 26 Universidades españolas y está amparado por el Grupo Especializado en Docencia y Difusión de la Sociedad Española de Microbiología (D+D SEM).

En Salamanca el proyecto MicroMundo USAL comenzó en el curso 2018, ofrecido por la colaboración de la Universidad de Salamanca con el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG). En el proyecto participan tanto profesores universitarios e investigadores como estudiantes universitarios.
Como parte del proyecto se ofrece la opción de participar en un concurso de pintura en placas de agar, donde a los participantes se les ofrece una paleta de distintas bacterias para crear sus pequeñas obras de arte.
Armados con palillos por pinceles, placas de agar como lienzos y bacterias coloridas, los participantes dan rienda suelta a su imaginación. Los resultados son tan variados como los microorganismos que habitan el mundo.

Microbiología bordada
Las pinturas de agar no son el único medio artístico en el que se puede encontrar arte microbiano, también ha surgido la llamada Microbiología bordada. Se une la microbiología con una de las disciplinas artísticas más antiguas de la historia, el bordado.

En este ámbito tan curioso destaca la estadounidense Ruth Tabancay, pionera en este arte. Tabancay estudió Bacteriología en la Universidad de California y comenzó a trabajar como técnico de laboratorio en un hospital y pasó por varias profesiones científicas hasta terminar dedicándose a las exhibiciones artísticas. Su pasión por la ciencia le llevó a combinar su trabajo con su visión artística.
Sus conceptos artísticos se han centrado en la microscopía y escáneres electrónicos, que ha llevado a la vida utilizando diferentes técnicas textiles como el ganchillo, punto o el bordado.
Con técnicas tan meticulosas como antiguas, Tabancay ha sido capaz de crear desde pequeñas placas de Petri bordadas a esculturas de varios metros que ha podido exponer en distintas salas de exposición por todo Estados Unidos.

Autora: Sara Masa Oñate
Bibliografía
1. Anna Gibbs. These intricate ‘living’ paintings are teeming with microscopic organisms. Popular Science. 2022
3. Laura Tran. When Masterpieces Arise from Yeast. The Scientist. 2024
5.Ruth Tabancay ruthtabancay.com
Comments